La actividad ha sido organizada por la profesora de lengua y la coordinadora de igualdad.
http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/relacions-afectives-i-violencia-2/desvelamos-el-secreto-oculto-de-la-musica-pop
Objetivos:
- Desmontar estereotipos de género que determinen la idea femenina del "amor romántico" y perdurable.
- Analizar y tomar consciencia de la falta de neutralidad en las canciones pop.
- Dar recursos críticos a la adolescencia para detectar contenidos sexistas y violentos en la música pop actual.
- Fomentar unas relaciones afectivas entre la adolescencia más igualitaria y menos violenta.
- Fomentar unas relaciones de amor no basadas en la sumisión de un sexo hacia el otro.
Competencias
- Visualización de la falta de neutralidad en algunas canciones pop.
- Detección de los mensajes sexistas y contenidos violentos en algunas canciones pop.
Contenidos
- Conceptos
- Estereotipos de género.
- Amor romántico.
- Sexismo.
- Violencia de género.
- Relaciones afectivas.
- Procedimientos
- Análisis del contenido de canciones pop a partir de sus letras.
- Proposición de una nueva letra para cada canción trabajada.
Temporalización
- 1 SESIÓN DE 60 MINUTOS
- 10 minutos Aspectos teóricos.
- 15 minutos Escuchar las canciones a trabajar.
- 15 minutos Análisis en pequeños grupos.
- 15 minutos Exposición de las conclusiones en pequeño grupo.
- 5 minutos Conclusiones.
Metodología
- Colaborativa.
- Trabajo en grupos y puesta en común.
Desarrollo de la actividad
Exponemos el taller y damos 10 minutos de teoría sobre los mitos de “el amor romántico” y los elementos que lo caracterizan. Al acabar, repartimos la ficha 1 al alumnado para que la tengan como referencia.
Dividimos la clase en cuatro grupos de cinco personas cada uno. Le proporcionamos a cada grupo una canción para que la analice. Ponemos las canciones en Youtube y empezamos el análisis en base a unas preguntas. Cada persona del grupo se centrará en una sola de las preguntas (o dos, si es una pregunta corta). Damos 10 minutos para resolver las cuestiones.
Pedimos a la persona que hace de portavoz en cada uno de los grupos, que anote las conclusiones a las que ha llegado el grupo. Es decir, poner por escrito en una hoja de papel, las respuestas a las preguntas.
Realizamos un pequeño debate a partir de las conclusiones expresadas por los o las portavoces de los grupos alrededor de dos cuestiones:
¿Cuáles de los mitos que hemos visto en estas canciones creéis que están vigentes, que funcionan, actualmente? ¿En cuáles creéis vosotros?
¿Pensáis que alguno de los mitos que hemos visto sería bueno de preservar? ¿Y cuáles te gustaría que no existieran? ¿Por qué?
Finalmente, una vez hecho el debate, cada grupo tendrá que cambiar o modificar las partes de la letra que representan estos mitos y sustituirlas por otras más igualitarias y menos violentas. 10 minutos de tiempo.
Una vez realizada la versión alternativa establecemos unas conclusiones que reforzarán los objetivos generales propuestos por esta actividad.